Personas Sordas del Ecuador

Biografía
En honor a nuestro gran Líder.
Tnlg. Gabriel Román

Rendimos un homenaje a quien fuera fundador y ejemplo de liderazgo de la FENASEC, defensor de los derechos de la persona Sorda ecuatoriana.

Gabriel Eduardo Román Naranjo, nace en Quito el 10 de junio de 1961, fue el segundo hijo del Doctor Eduardo Román Montalvo y de la señora Laura Magdalena Naranjo Lalama; tuvo dos hermanas Paulina y María Elena. Nace Sordo sin haberse podido determinar la causa de su sordera.

La infancia de Gabriel transcurre de manera normal, su familia narra entre sentimientos mezclados de nostalgias y remembranzas que Gabriel fue un niño alegre, travieso y curioso; tenía muchos amigos especialmente oyentes con quienes compartía juegos y su deporte favorito el básquet.

Descarga aquí su biografía completa...

Desde la visión clínica-terapéutica

En este enfoque el acento se ha puesto en la intervención médica para restaurar la audición, la intervención logopédica para habilitar el habla, la psicológia para paliar las supuestas consecuencias negativas de la sordera como objetos sobre el que se actúa desde diferentes especialidades, sin tener en cuenta sus opiniones ni sus experiencias como sujetos que conocen mejor que nadie sus propias necesidades, por lo tanto su educación se da en contextos clínicos.

Además, la Sordera es vista como una deficiencia que acarrea limitaciones en las competencias comunicativas, lingüísticas y cognoscitivas.

La lengua de señas no es un sistema lingüístico completo e impide el aprendizaje de la lengua oral (la lecto-escritura).

¡Para reflexionar!

"Según la Visión Clínica Terapéutica, el conocimiento de la lengua hablada constituye en sí mismo la vía de integración de los niños Sordos al mundo de los oyentes."


Desde la visión socio-antropológica

¿Quién soy?.....¿Soy Deficiente Auditivo?, ¿Sordomudo? ¿Mudito? ¿No oyente? o ¿Persona Sorda?

El término sordomudo está documentado por primera vez en la obra Escuela Española de Sordomudos, de Lorenzo Hervás y Panduro (1795) y ha venido utilizándose hasta épocas recientes, incluso en la actualidad podemos encontrarlo en el habla popular. Lo cierto es que dentro de la Comunidad Sorda se considera un término peyorativo, por cuanto cuestiona la capacidad de las personas Sordas para desarrollar una lengua y, por tanto, para pensar y comunicar.

En la década de los años 60 a partir de las investigaciones lingüísticas por William Stoke, se reconoció que la comunicación visual y gestual utilizada por las personas Sordas constituía un verdadero sistema lingüístico, por lo tanto los términos "mudo" y "sordomudo" pasaron a denotar la desinformación o ignorancia de quienes siguieran utilizándolos.

Las propias personas Sordas se refieren a sí mismas con la denominación "Sordo/a", y se definen como poseedores de características propias que hacen que la experiencia visual desarrolle un papel predominante en su desarrollo y experiencia vital; conformando, en conjunto, una minoría social con una lengua y unos valores diferenciados; A esto, se denomina Comunidad Sorda.

Paralelamente, en ámbitos de intervención educativa, médica, de servicios sociales, etc., se vienen utilizando tèrminos como deficiente auditivo, discapacitado auditivo, minusválido sensorial...; Todos estos términos se inscriben dentro de una concepción patológica o clínica de la sordera.

Adicionalmente la Woordward (1972) propuso unas definiciones recogidas tanto por la Unión Europea de Sordos (European Union of the Deaf, E.U.D.) como por la Federación Mundial de Sordos (World Federation of the Deaf, W.F.D.). Así la Guía de la E.U.D. dice: "Sordo (con S mayúscula) se refiere a una persona que utiliza la Lengua de Signos (entiendase señas) como modo de comunicación primario, se identifica a sí misma con otras personas sordas y usualmente no oye". Setrata, como vemos, de un concepto cultural en el que el aspecto fisiológico de la sordera no ocupa un lugar fundamental, sino que fija la atención en la identificación con un grupo social, el de las personas sordas, y en la lengua de señas.

Consecuentemente con esto, la E.U.D. da una segunda definición de sordo (con s minúscula) para referirse a una persona que, simplemente, no oye, bien por haber nacido ya sin oír (sordera congénita), por haber dejado de oír después de haber adquirido la lengua oral (sordera prelocutiva) o por haber dejado de oír después de haber adquirido la lengua oral (sordera postlocutiva). Cada una de estas situaciones puede dar lugar a diferencias en las necesidades sociales y pueden influir en la identidad que asumen las personas afectadas.

Por lo tanto, las personas Sordas que conforman la Comunidad de Sordos del Ecuador, no se consideran "Discapacitados Auditivos", "ni sordomudos", ni mucho menos "muditos", sino como hemos visto debido a sus características lingüísticas, comunicativas y culturales, son reconocidos dignamente como "Personas Sordas".

¿Qué es la sordera?

"La sordera en cuanto a deficiencia, se refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral". (es.wikipedia.org/wiki/Sordera)

Ríos Hernández, M. (2003) considera a la discapacidad auditiva como "aquel trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producidas ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva".

Es decir, la pérdida auditiva podría llegar a ser desde lo más superficial hasta lo más profundo. Sin embargo, ya que no aparece con características físicas evidentes, ¿se podría llegar a pensar 'que es una discapacidad invisible'?. Sin embargo, lo cierto es que la pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida, tendrán efectos importantes en el desarrollo de un niño o niña y en la adquisición de la lengua oral. En el caso de los estudiantes Sordos/as, al no escuchar los sonidos de las palabras, su dificultad será aprender a hablar, leer y escribir un idioma parlante, en nuestro caso, el español.

¿Lengua de señas o lenguaje de señas?

"El lenguaje es una cpacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar". (Ferdinand Saussure)

Por otra parte, "la Lengua, es llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo, a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código". (Ferdinand Saussure)

Al analizar ambas definiciones, nos podemos dar cuenta de que el código lingüístico que utilizan las personas Sordas para comunicarse, es Lengua de Señas o Idioma de Señas, no lenguaje de señas. Esta lengua es viso-gestual, se comprende a travéz del canal visual y se expresa principalmente por la configuración, posición y movimiento de las manos, además de la expresión corporal y facial. Es una lengua natural que se ha desarrollado independientemente de la lengua oral con la que no se corresponde lingüísticamente, teniendo sus propias estructuras sintácticas y organizativas, pero con las mismas propiedades que la lengua oral. Posee coherencia interna y se estructura en los mismos niveles lingüísticos que cualquier lengua oral (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) capaces de transmitir todo tipo de expresiones y significados.

¿Cuáles son los beneficios de la lengua de señas para las y los estudiantes Sordos?

Hablar del desarrollo en lengua de señas de las y los estudiantes Sordos es hablar de desarrollo lingüístico, con todo lo que conlleva. En el siguiente gráfico veremos lo que la lengua de señas les permite adquirir a los estudiantes Sordos y conocer más sobre el desarrollo de esta habilidad lingüística: